EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
El envejecimiento activo es la habilidad que presentan las personas mayores para mantenerse activos, con bajo riesgo de enfermar, comprometidos con las relaciones interpersonales y la participación en actividades significativas y alto nivel de actividad físico y mental.
El envejecimiento activo busca mejorar el estado mental, físico, emocional y social de las personas mayores.
¿Por qué debemos promover un envejecimiento activo?
-La sociedad sigue relacionando la vejez y a los ancianos con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad. El envejecimiento activo pretende romper con esta expectativa.
-Envejecer debe ser una experiencia positiva. Para ello, debemos trabajar el bienestar físico, mental y emocional de nuestro mayores para poder mejorar su calidad de vida al máximo.
-Se trabaja para evitar la soledad en las personas mayores y fomentar las interacciones sociales, dando importancia al carácter intergeneracional.
-El envejecimiento activo tiene una relación clara con el bienestar personal.
Si eres una persona cuidadora (profesional o no) de personas mayores, incorporar hábitos d envejecimiento activo es una de las mejores formas de potenciar la autonomía de la persona. Por ello, algunas claves necesarias para trabajar la actividad de la persona son:
- REALIZAR EJERCICIOS COGNITIVOS: realizar pasatiempos, sopa de letras, jugar a juegos de mesa, realizar dictados, incluso cantar canciones, y sobre todo leer!!
-JUEGOS DE MESA: no solo es una actividad cognitiva, sino también social. Mantener activa el área social de una persona es imprescindible para su estado físico y mental. En muchos club del pensionista o centros para personas mayores encontrarás amistades con las que compartir estos momentos!
-EJERCICIO FÍSICO: andar todos los días es bueno, pero si es acompañado/a mucho mejor para airearnos mental y físicamente. También se puede realizar ejercicio específico: bailando, faciales (para mejorar la circulación y la coordinación y potenciar los músculos de la cara), para la cabeza y el cuello (mejorar el equilibrio, prevenir mareos y caídas), para manos y pies (previniendo rigideces articulares y favoreciendo la coordinación) o para las rodillas (favoreciendo la independencia muscular y la movilidad).
-LA IMPORTANCIA DE LAS AFICIONES: leer, coser, realizar jardinería, pintura, clases de música, de yoga, etc.
-AUTONOMÍA: lo mejor para favorecer el sentimiento de productividad es dejar que las personas hagan solas lo que si pueden hacer. Ser independiente y autónomo previene la discapacidad y la dependencia (el dominio del entorno, toma de decisiones, saber que hacer en cada momento...).
-RELACIONES SOCIALES: Es necesario tener relaciones sociales estables, tener amigos, salir con ellos, mantener conversaciones…El aislamiento social, la pérdida de apoyo y falta de relaciones sociales se relacionan con la enfermedad y acortan la vida. Incluso muchas personas deciden realizar voluntariado, una forma de mantenerse implicado con la sociedad, fomenta también la autoestima, favorece el compromiso y ayuda a que la persona se sienta útil y necesaria.
-CONTROL DE LA SALUD: mantenerse implicado/a con la salud, gestionar sus dietas, medicamentos, implicación con el deporte. Los cuidadores/as a domicilio son la mejor opción para ayudarles en este asunto. Ellos les acompañarán a las visitas médicas, tomaran nota de las recomendaciones médicas y ayudarán al mayor a llevar un control sobre la toma de medicamentos o la aplicación adecuada del tratamiento.